Suscríbase | Juegos |
La Jornada
 
<volver ::: Análisis  

actualizado 1 de noviembre 2010

 
Correa y Kirchner
 
Por Isaac Bigio  
(foto cortesía)

El dúo Kirchner-Correa compartía una dinámica similar

El 4 de mayo la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) eligió por unanimidad al hombre fuerte argentino (Néstor Kirchner) para que fuese el primero en ocupar la secretaría general de dicho organismo cuya sede es Quito.

La capital ubicada en la línea que parte al mundo también tenía a su mandatario detentando la presidencia anual temporal de UNASUR. Rafael Correa sucedió en el día del bicentenario de Quito (10 de Agosto del 2009) a la chilena Bachelet como el segundo presidente pro tempore de este bloque que agrupa a 12 repúblicas suramericanas.

El miércoles 27 Kirchner falleció y el 26 de Noviembre su vacante deberá ser designada en la cumbre de Guyana en la cual, a demás, su presidente Bharrat Jadgeo, será posesionado como nuevo presidente de la UNASUR en el 2010-2011 reemplazando a Correa. El dúo Kirchner-Correa compartía una dinámica similar.

En el 2003 el primero, quien se convirtió en el gobernante del mundo que más cerca había nacido del polo sur, fue el presidente que logró estabilizar a su país tras una fuerte crisis que produjo hasta 5 presidentes en solo una quincena entre el 2001 y 2002.

El segundo llegó al poder en el mismo año (2007) en que Kirchner fuera reemplazado en la conducción de la Casa Rosada por su esposa Cristina. Quien es hoy el presidente occidental que más cerca ha nacido de la caliente línea ecuatorial, también logró estabilizar a su nación, la cual había tenido un promedio de un mandatario por año en la década previa.

Los dos ganaron re-elecciones (Correa para él y Kirchner para su señora) y crearon movimientos populistas que promovían economías heterodoxas. Ambos, a su vez, generaron fuertes oposiciones tanto a su derecha (la cual pide retornar a dar mayores incentivos a la inversión privada y acercamientos a Washington) como a su izquierda (que les cuestiona haber reprimido sindicalistas y por no nacionalizar empresas).

Correa es uno de los menos radicales del bloque del ‘socialismo del siglo XXI’ latinoamericano, mientras que Kirchner nunca se reclamó socialista.

Correa dejará el cargo a Jadgeo, quien llegó a la presidencia guyanesa en 1999, medio año después de Chávez en la vecina Venezuela. Si bien él no supera al bolivariano como el ser el presidente más longevo del hemisferio, su Partido Popular Progresista (quien está en el poder desde 1992) sí es la fuerza izquierdista que más gobiernos electos seguidos han ganado en las Américas.

Sin embargo, la relación entre ambos mandatarios no es excelente. Chávez agregó una octava estrella en su bandera nacional diciendo que ésta corresponde a dos tercios del territorio de Guayana que él reclama le sean devueltos a su país.

Kirchner y Correa, en cambio, venían siendo buenos amigos de Chávez y políticos que incomodaron a su Némesis colombiano (Uribe).

Ecuador y Venezuela

Ecuador no tiene ni frontera, ni mar, ni río comunes con Venezuela, aunque con este país comparte la misma tricolor, el mismo año de nacimiento (1830) y muchas cosas más.

Mientras Ecuador se extiende desde el Pacífico hasta la Amazonía, Venezuela está entre el Caribe y el Orinoco. Fueron los españoles los que por primera vez en la historia juntaron bajo una misma administración a ambos territorios. El primero fue el norte del avanzado Tawantisuyo donde nació su último inca (Atahualpa), mientras que el segundo tuvo muchos pueblos de lengua arahuaca y caribeña con un menor desarrollo tecnológico.

Durante la colonia Quito se convirtió en la principal ciudad española al suroeste de Bogotá y Caracas al noreste de ésta. Desde entonces el destino de ambos pueblos ha estado entrelazado.

Si bien en 1809 Quito proclamó una de las primeras juntas soberanas hispanoamericanas, la liberación de ésta solo se produjo tras el arribo de las tropas del venezolano Bolívar. En 1822 Sucre (cuyo nombre llegó a ser el del último signo monetario que tuvo Ecuador) fue quien derrotó en sus inmediaciones a los realistas.

Hasta entonces las dos actuales mayores ciudades del Ecuador pertenecían a distintos virreinatos: Quito al de Nueva Granada encabezado por Bogotá y Guayaquil al del Perú liderado por Lima. Estos dos venezolanos hicieron que ambas urbes se unieron a la Gran Colombia conformando el Distrito Sur de ésta. Los dos, igualmente, expulsaron a los peruanos cuando éstos, a fines de los 1820s, ocuparon Guayaquil para querer reintegrarlo a su territorio.

Después dos caudillos venezolanos desintegraron la Gran Colombia. En 1830 Páez fundó la república de Venezuela y el venezolano Flores fundó la de Ecuador, convirtiéndose en su primer presidente y el hombre que derrotó en más de una oportunidad intentos separatistas de Guayaquil.

Desde la independencia hasta hoy sus procesos políticos se han influenciado. Hoy estos dos son los mayores exportadores andinos de petróleo y los baluartes del “Socialismo del siglo XXI”.

Cuando en 1980 Ecuador sale de la dictadura militar adopta un sistema el que, al igual que en Venezuela, hay fuertes partidos que se reclamaban del social-cristianismo o de la social-democracia. Un año después que Chávez en 1999 inicia su actual oncenio en el poder irrumpe el coronel Lucio Gutiérrez haciendo en Quito lo que su mentor había hecho en Caracas en 1993: un golpe izquierdista contra el “neo-liberalismo”.

Luego en el 2003 Gutiérrez, al igual que Chávez, gana las elecciones y gobierna con los “anti-imperialistas”. Sin embargo, los mismos partidos que le apoyaron en el golpe del 2000 y en la fase inicial de su gobierno (los maoístas del MPD y los indigenistas de Pachacutik) le denuncian de pegarse a la derecha y promueven protestas contra él. En el 2006 se produce una “revolución de forajidos” que le saca del poder y que termina haciendo que uno de sus promotores (Correa) gane las elecciones.

Correa, al igual que Chávez, implementó una nueva constitución ‘social’ y se unió al ALBA.

Ecuador es el único país del mundo en el cual el jefe del gobierno (Correa) como el de la oposición (Gutiérrez) fueron o son admiradores de la “revolución bolivariana”.

Esta característica, no obstante, es otra de las que muestra que entre ésta y la “revolución ciudadana” hay diferencias.

Tanto Gutiérrez como buena parte de la izquierda han roto con Correa a quien tildan de “dictador”. El primero se ha pegado a la derecha y llama a una cruzada anti-Caracas, aunque, a diferencia de Venezuela donde el centro y la derecha se han unido, en Ecuador ningún otro partido acepta el liderazgo de Lucio y la oposición anda dividida. El jueves 30 de septiembre cuando cientos de policías retuvieron a Correa, mientras Gutiérrez se solidarizaba con esos uniformados, el alcalde de la mayor urbe (el derechista Nebot) llamaba a defender la institucionalidad y reponer al Presidente.

La izquierda venezolana, si bien podrá cuestionar a Chávez, en su casi totalidad salió a defenderlo contra el golpe del 2002. En cambio la principal bancada izquierdista ecuatoriana (la del MPD y Pachacútik que suman 9 de los 160 asambleístas) apoyó el levantamiento policial mientras que buscan tumbar a su ex aliado Correa a quien acusan de haberse “derechizado”, repitiendo lo mismo que hicieron ante Gutiérrez hace 4 años.

Mientras en Venezuela hay una constante polarización electoral entre la Unidad del centro y la derecha y el oficialista Partido Socialista, en Ecuador el espectro es más parecido al de un arco iris que al de dos colores.

Néstor Kirchner

A sus 60 años un ataque al corazón sorpresivamente quitó la vida al corazón de la política argentina.

Nestor Kirchner era el hombre fuerte de la Casa Rosada. Fue presidente argentino en 2003-2007. Era el primer caballero (esposo de una presidenta) en la historia de su nación y también el primer secretario general que había tenido la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Sus ancestros provienen del centro europeo (Suiza y Croacia) pero él nació como persona y luego como político en la última región suramericana que los descendientes de europeos conquistaron: la Patagonia.

Fue intendente de la austral Río Gallegos (1987-91) y luego gobernador de Santa Cruz (1991-2003). Tras 12 años de haber sido un caudillo del sur del Cono Sur, él se postulo para el liderazgo peronista.

Entonces su partido y su país estaban en crisis. El peronismo, quien debutó en el poder en 1945 postulándose como el peor enemigo de EEUU, había gobernado los noventas aplicando con Menem unas de las recetas más pro-EEUU de la región.

De la Rúa, el sucesor de Menem, acortó su mandato el 20 de diciembre del 2001 debido a las fuertes presiones sociales, y en las siguientes 2 semanas hubo hasta 5 distintos presidentes. Duhalde entre el 2 de enero 2002 al 25 de mayo 2003 trató de estabilizar al país.

Sin embargo, el gobernante Peronismo decidió no presentarse como un partido unido en las elecciones del 2003 y permitir que sus 3 precandidatos se postulen independientemente.

El 27 de Abril del 2003 Menem gana la primera ronda presidencial por 24,3% a 22% a Kirchner. Como el ex mandatario sabía que no tendría ninguna posibilidad de ganar el balotaje decide abandonar la competición dejando a Kirchner como el nuevo presidente en 2003-2007.

Kirchner se convirtió así en el único suramericano que gobernaba a su nación sin haber ganado una elección y habiendo obtenido menos de un cuarto de los votos.

Pese a ello, él se tornó popular queriéndose convertir en el factor que una a los oponentes de Menem. Se alineó con los nuevos gobiernos izquierdizantes electos en la región para aplicar nuevas medidas económicas heterodoxas que sacaron a Argentina de su prolongada depresión de 1998-2002 e incentivaron el consumo gracias a lo cual su país creciera con cifras cercanas a los dos dígitos anuales.

Al concluir su cuatrienio él no quiso postular a la re-elección (que bien pudo haber ganado, al igual que otros nacionalistas latinoamericanos como Chávez, Correa, Lula o Morales) para poder apoyar a que su esposa le releve en el cargo ganando la siguiente elección, cosa que él fue el primero en hacer a nivel mundial.

Kirchner era un hombre que buscaba una vía intermedia entre el pasado ‘anti-imperialista’ del primer peronismo y el ‘pro-imperialista’ del segundo peronismo.

El se distanció del monetarismo económico y el seguimiento a Washington por parte del ex jefe de su partido (Menem). Él hizo que Argentina fuera el primer país de cierta estatura en hacer un temporal ‘default’ al FMI, encarceló a torturadores de la dictadura militar, tomó medidas populistas y se convirtió en uno de los paladines del nuevo nacionalismo pan-latinoamericano que fue chocando contra Bush.

Gracias a esas medidas Argentina pudo torear una efervescencia social, aunque el régimen se ha venido confrontando con las presiones de quienes piden un curso más ortodoxo en la economía.

Kirchner no fue un socialista. El apoyó el ingreso de Chávez al Mercosur pero mantuvo a su país alejado del ALBA y de varias políticas estatistas que rigen en dicho bloque. La izquierda argentina marcaba distancias ante él y una semana antes de su fallecimiento le enrostraba el que sus aparatos sindicales habían asesinado al activista trotskista Mariano Ferreira.

La partida de Kirchner se da un año antes de las elecciones generales, en las cuales el kirchnerismo pudo haber ganado.

Este movimiento se inscribe en la misma corriente continental que busca estabilizar gobiernos nacionalistas electos. Mientras el PT brasilero ha buscado mantenerse en el poder cambiando a Lula por una de sus allegadas y el ‘socialismo’ venezolano, ecuatoriano y boliviano mediante la re-elección de sus carismáticos presidentes, el kirchnerismo fue la única corriente política del globo que quería que el palacio del poder se alterne entre periodos a cargo de uno u otro miembro del matrimonio.

Comentarios
publicidad
Inicio | Opinión | Directorio | Agenda | Revista | Video | Galeria | Juegos | SMS`s | Encuestas | Archivo
Widgets | Grupos de Sicoterapia de la Línea del Dr. Ayala | Suscríbase | Mapa del Sitio
Sobre nosotros | Contáctenos | Reconocimientos | Staff | Servicios | Publicidad