< REGRESAR AL ARTICULO
OPINION
La Jornada
Imprimir
Colombia, Perú y Bolivia
La actual Bolivia no ocupa ni la mitad de su área original, con los territorios originales de Perú y Colombia hay una minimización aún mayor
POR ISAAC BIGIO
ACTUALIZADO 13 DE AGOSTO DE 2008

El 20 de julio, el 28 de julio y el 6 de agosto festejamos los días nacionales de esas repúblicas. Lo paradójico es que en su momento todos los habitantes de esos países y de sus entornos llegamos a ser peruanos, colombianos y bolivianos.

En 1825 la República de Bolívar fue creada. Hasta entonces ésta se llamaba Alto Perú. Este fue el último país andino en ser proclamado y el último en renunciar a ser parte del Gran Perú (el mismo que en el siglo XVI abarcaba a casi toda Sudamérica y partes de Centroamérica).

Colombia es hoy sólo uno de los 5 pedazos que queda de la república que bajo ese mismo nombre nació en 1819 y también representa menos del 5% del territorio que originariamente ésta debía tener: pues quien creó dicho nombre (Miranda) quiso así unir a todo el continente de Colón donde se hablasen lenguas peninsulares.

Bolivianos deberíamos ser todos aquellos países que Bolívar liberó (Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú, Bolivia y gran parte de Chile y de Guyana).

La actual Bolivia no ocupa ni la mitad de su área original. Con los territorios originales de Perú y Colombia hay una minimización aún mayor.

En cambio, EEUU, que nació con un área inferior a cualquiera de ellos, hoy se ha apoderado del nombre de todo el continente (América).

En esta era de globalización y de bloques regionales nuestro futuro bien puede pasar por reunificar a los países que Bolívar emancipó o quiso hacerlo, de reconstruir lo que fuese el gran Perú y de revitalizar la original Colombia: es decir, la América Latina unida.

Uigures

En la semana previa a las Olimpiadas, 16 uniformados fueron asesinados en la urbe más occidental de China (Kashgar). Esta zona, fronteriza a Afganistán y Pakistán, es un reducto del separatismo uigur, el mismo que enarbola la misma bandera de Turquía (pero con un fondo celeste en vez de rojo).

Los 20 millones de uigures, al igual que otros pueblos del Asia central, hablan una lengua turca y son musulmanes. Entre los años 744 y 840, tuvieron un imperio que iba desde el mar Caspio hasta Manchuria.

Los bolcheviques los reconocieron como nación y luego Mao les otorgó una región autónoma. Hoy muchos uigures son influidos por el nacionalismo pan-islámico o pan-turco, el mismo que ha ido creciendo tras las invasiones a Afganistán e Iraq.

A medida que China se industrializa y se transforma en una potencia, se ve afectada por los fenómenos de la globalización. Uno de ellos es la aparición de nacionalismos étnicos que se quejan de ser discriminados y que otras potencias pueden alentar u ofrecerse como intermediarios como parte de sus propios juegos de poder.

China Oeste o Turquestán Este

China y Turquía se encuentran en los dos extremos opuestos del Asia. Antes ambas fueron los principales imperios para dos grandes religiones (la budista y el Islam, respectivamente).

Sin embargo, nunca éstas han tenido una frontera común, aunque las dos sí compartieron un mismo vecino: la Unión Soviética. Cuando la URSS se descompuso en 1991 afloraron en los miles de kilómetros de estepas y desiertos que les separan 6 repúblicas musulmanas (5 de ellas de lenguas turcas).

Estos nuevos países buscaban orientarse hacia Occidente y hacia el capitalismo y por eso empezaron a reconstruir sus relegados, pero históricos lazos con Turquía. El desplome soviético produjo crisis económicas y guerras, y que luego EEUU invadiese Afganistán e Iraq. Esos dos procesos alentaron un nuevo nacionalismo pan-turco o pan-islámico.

Xinjiang significa en chino la nueva frontera, aunque muchos de sus habitantes (quienes en su mayoría son mahometanos) prefieren considerarse antes que el oeste chino como el este del gran Turkestán. Beijing veta cualquier modificación de su territorio, pero una crisis en su economía o en su dictadura de partido único podría desencadenar el deseo de muchos de sus pueblos musulmanes de tener su propio Estado, como antes le pasó a la URSS.

Mauritania

Las FFAA capturaron al presidente y al premier de Mauritania. Este país, que se independizó de Francia en 1960, ha pasado la mayor parte de su historia sometido a dictaduras y golpes. Se halla entre la África árabe y la negra, y también entre la franco-parlante y la hispana. De allí llegaron muchos de los moros que antes conquistaron España y la mayor parte de su costa adyacente (que una parte antes ocupó) fue el Sahara español.

Su territorio es del tamaño de Perú o Bolivia, pero es un desierto en el que viven 3 millones de personas (casi la mitad ganando menos de $US 1 al día). Siendo una de las naciones más pobres que hay (importa el 70% de sus alimentos), recientemente se ha descubierto allí oro negro y empieza a mostrar el destino de otras petro-dictaduras corruptas del África.

Mauritania ha tenido uno de los gobiernos árabes e islámicos más pro-EEUU y pro-Israel. No se sabe que hará la nueva junta de Ould Abdel Aziz, aunque queda claro que la recesión mundial acicateará más violencia en el continente que más guerras padece.

Sucre

Morales canceló las celebraciones de fiestas patrias en la capital boliviana (Sucre) donde crecen los reclamos que exigen que ésta vuelva a asumir la ‘capitalidad plena’. Mientras que todas las capitales hispanoamericanas tienen en su entorno al principal centro urbano del país, Sucre es la sexta ciudad en tamaño del país (y en la cual solo vive el 3% de los bolivianos).
Sucre carece de industrias importantes e incluso de un aeropuerto internacional. Hoy esta es la única ‘capital’ del mundo en el cual no está el presidente, su gabinete o los congresistas, la sede del Banco Central o de los ministerios, o cualquier embajada.

Desde 1899 Sucre solo es la sede del poder judicial pues La Paz lo es de los poderes legislativo y ejecutivo. La actual oposición, cuando estuvo en el poder, nunca hizo nada para alterar la situación de Sucre. Su planteo de trasladar toda la infraestructura de La Paz a Sucre costaría una fortuna, pero ello le ayudaría a socavar la base de poder de los empresarios y sindicatos altiplánicos, a favor de las nuevas élites del oriente boliviano.

Grito de la independencia

El 10 de Agosto de 1809 Quito hizo el ‘primer grito de la independencia hispanoamericana’. Aunque hoy muchos historiadores creen que hubo otros gritos previos o que éste no fue muy pro-independencia, resaltamos el hecho que esto ocurrió hace 199 años y que ya nos encontramos a muy poco tiempo de celebrar los bicentenarios de las independencias latinoamericanas (las de Argentina, Colombia y México serán en el 2,010).

Los bicentenarios serán una ocasión para que los estados, pueblos y diásporas latinas hablen de su unidad y se recuerden cuando todos ellos pelearon juntos en ejércitos internacionales. Muchos argumentarán que América Latina, a diferencia del resto de continentes, nunca ha sido escenario de ninguna guerra mundial, que desde hace más de un siglo no conoce ninguna fragmentación nacional y que tiene esencialmente una sola lengua (el español es muy símil al portugués).

Estas celebraciones adoptarán un eje geo-político pues buscarán acentuar la tendencia de Sud y Centro América de ir hacia ser un bloque parecido al que tiene la UE.

Obama no es americano

Si Barack Obama gana las elecciones sería el primer presidente no americano de EEUU. Este hijo de kenyano nació en Hawái (Oceanía), islas que están a 2,600 kilómetros de las Américas (una distancia mayor a los 300 kilómetros que separan a dicho continente de Islandia en Europa).

Mucho se especula que Obama si llega a ser el primer presidente afro-americano mejoraría las relaciones de la mega-potencia con los pueblos de color. Sin embargo, existe un tema pendiente entre EEUU y la gran mayoría de las Américas.
Esta es la única república del mundo que se irroga el nombre de todo un continente (en el que, además, es una minoría). Desde los libertadores hasta hoy muchos en Centro y Sud América siguen utilizando la palabra ‘americano’ para referirse a ellos mismos (el nombre del partido de gobierno en Perú es la ‘Alianza Popular Revolucionaria Americana’).

Obama quisiera mejorar las relaciones con la mayoría de las Américas pero él no se atreverá a preferir usar el gentilicio ‘estadounidense’ para referirse a sus ciudadanos o a permitir que el resto de americanos puedan transitar libremente a su país (como sí pasa dentro de la Unión Europea).

AVISO: La Jornada no puede publicar todas las colaboraciones que se reciben. Las que contengan expresiones ofensivas, reproches de delito, datos errados, o que sean anónimas, no serán puestas en línea. Los aportes atribuidos u opiniones puestas en línea, no representan el perfil ni el pensar del diario, ni de sus anunciantes.
www.lajornadanet.com
© 2008 La Jornada. La Jornada es una marca registrada. Copyright. All Rights Reserved.