LA JORNADA

Cinco sentidos para acercarse al arte

Por Alberto Martín
No hay sentido más poderoso, medio de percepción más potente, menos contaminado, más cristalino que la imaginación y su razón de ser: los sentimientos.

Las dos últimas conferencias en las sesiones celebradas en la Facultad de Geografía e Historia sobre “El Museo del Prado a través de los cinco sentidos”, versaron sobre el oído y el olfato, dos sentidos no muy fáciles de relacionar con las obras pictóricas y escultóricas del Prado. Aunque un cuadro ni suena ni en su mayoría huele, la iconografía de ambos sentidos en el arte es abundante, como mostraron los profesores Manuel Martín Galán y José María Salvador, ambos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

Los motivos musicales, instrumentos, notas, partituras… están en cientos de cuadros, desde los religiosos a los paganos, desde las obras más antiguas a las más modernas. La música es la compañera ideal para evocar cualquier tipo de sentimiento y eso se ha traducido en un recurso frecuente para los artistas de todas las épocas, desde los helenos hasta la actualidad. El profesor Martín Galán mostró decenas de obras con esa connotación sonora: La musa Euturpe, Santa Cecilia, La familia de Felipe V, El charlatán de aldea, El carro del heno… y El Jardín de las delicias. Martín Galán cerró su conferencia reclamando la paternidad de la interpretación del Códex Gluteo, como se llama la partitura que El Bosco pintó en un recuadro de su obra para el español Gregorio Paniagua, quien en 1977 la interpretó dejándola grabada para la posteridad. Martín Galán compartió con los asistentes el archivo sonoro dejado por Paniagua. Para sorpresa de todos, la interpretación española de Códex Gluteo incluso tiene letra. Si la representación iconográfica del sentido del oído es amplísima, no lo es menos, como demostró el profesor José María Salvador la del olfato. También cuadro tras cuadro, el profesor fue encontrando ejemplos de olores divinos, humanos, míticos, frutales, cocinados y hasta fétidos o putrefactos. “De todo esto, espero que haya quedado alguna idea interesante, aunque sólo sea por narices”, concluyó.

Como en cada sesión del ciclo, el repaso iconográfico de cada sentido fue completado por una visión más práctica del sentido en cuestión. Para dar la réplica al repaso musical de Martín Galán, estuvo presente investigador Leopoldo RodulfoHazen. Su propuesta fue la interpretación en un magnífico virginal barroco (especie de piano de la época) de la música que sonaba en la corte de Felipe IV, el gran mecenas, “y amigo”, de Velázquez, “el gran pintor del Prado”. El propio Felipe IV compuso gran cantidad de obras musicales. La mayoría de ellas se perdieron en el incendio del Alcázar de Toledo, pero algunas han llegado a nuestros días. Una de ellas, una pequeña ópera llamada Perseo y Andrómeda puso el colofón a su intervención, acompañado por dos cantantes y un “comentador”.

La profesora Alicia Megías completó la visión sobre el sentido del olfato reclamando para él más atención en este mundo visual en el que vivimos. Y es que la ciencia, señaló la profesora de Bioquímica dice que el olfato tiene un papel en los mamíferos mucho más importante que el que le concedemos nosotros, mamíferos también al fin y al cabo. Tenemos 1.000 tipos de receptores olfativos (por los tres tan sólo que tiene la vista), somos capaces de distinguir hasta 10.000 olores, y además estos dejan huella directa en el cerebro ya que existe una conexión privilegiada entre ellos y la parte del cerebro que procesa la emoción. ¿Cuál es el sentido más evocador?, preguntan a la profesora Megías. “Podríamos creer que la música, pero la ciencia y la química nos dicen que es el olfato”.

Los responsables de estas Jornadas, como quiso recalcar la directora del Departamento de Historia del Arte I, Matilde Azcárate han sido un grupo de jóvenes investigadores en formación. La cabeza visible de todos ellos ha sido el investigador y profesor de Historia Medieval Ángel Pazos-López, quien resume la intención de estas sesiones en “ofrecer otra óptica en el entendimiento de las obras de arte”. “Nos habéis enseñado mucho -señaló la profesora Azcárate-. Para empezar qué es lo que interesa y atrae al público que ha llenado esta sala en cada sesión. Nos habéis mostrado que una obra de arte es una apreciación personal y que tenemos que aprender a sentirla”. La vicerrectora de Extensión Universitaria, María Nagore, cerró el turno de intervenciones, corroborando este acierto de la “visión de por dónde hay que ir”, y a la vez alabando el contenido social de la propuesta. “¿Y ahora qué vamos a hacer los martes a la 1?, se preguntó Matilde Azcárate. “La verdad es que cinco sentidos han parecido pocos. Hay muchos más de los que hablar”, concluyó María Nagore. Los siguientes está claro que sería, por muchas razones como dijo Carlos, los de la imaginación y los sentimientos.

Artículos Relacionados

No dañemos a las mujeres

Redaccion Central

Carta Abierta para Everth Cabrera

Redaccion Central

Sumisiones Sorprendentes

Victor Corcoba

Algo más que palabras, una luz nueva

Victor Corcoba

Combatir el cibercrimen en la era pospandemia: Taiwán puede ayudar

Redaccion Central

La caída de Sebastián Piñera como momento estelar de Chile

Redaccion Central