LA JORNADA

Por una democracia compleja

Por Daniel Innerarity
Cuando los estadounidenses eligieron a George Bush algunos lo saludaron como la posibilidad de que una persona normal llegara hasta allí y ahora podemos asegurar que la democracia es un sistema tan abierto que puede llegar a ser presidente incluso alguien muy por debajo de lo normal.

¿Qué está pasando para que los populistas parezcan disfrutar de tantas ventajas competitivas? Mi hipótesis es que nuestros sistemas políticos no son capaces de gestionar la creciente complejidad del mundo y son impotentes ante quienes ofrecen una simplificación tranquilizadora, aunque sea al precio de una grosera falsificación de la realidad y no representen más que un alivio pasajero.

Quien hable hoy de límites, responsabilidad, intereses compartidos, tiene todas las de perder frente a quien establezca unas demarcaciones rotundas entre nosotros y ellos, o entre las élites y el pueblo, de manera que la responsabilidad y la inocencia se localicen de un modo tranquilizador.

Las recientes elecciones en Estados Unidos han sido la apoteosis de algo que se observaba en muchas democracias: más que elegir, se “des elige”; hay mucho más rechazo que proyecto. Estos comportamientos del “soberano negativo” manifiestan una profunda desesperación: no se vota para solucionar sino para expresar un malestar. Y son elegidos quienes prefieren encabezar las protestas contra los problemas que ponerse a trabajar por arreglarlos. Por eso la competencia o incompetencia de los candidatos es un argumento tan débil. Lo decisivo es representar el malestar mejor que otros.

La extrema derecha no está en mejores condiciones de hacer frente a los desarreglos de la globalización sino la que ha ofrecido el relato más verosímil para los enfurecidos. Otra parte ha ido a buscar esa explicación simple en políticos como Iglesias, Grillo o Mélenchon. No tienen la misma ideología, pero sí la misma lógica simplificadora.

Se equivoca quien juzga este incremento de los extremismos a partir de los movimientos antidemocráticos que dieron lugar a los totalitarismos del siglo pasado. Estos utilizan un lenguaje democrático. Tienen una idea simplista de la democracia y absolutizan una de sus dimensiones. No haremos frente a esta amenaza mientras no ganemos una batalla conceptual que haga inteligible y atractiva la idea de una democracia compleja. La democracia es un conjunto de valores y procedimientos que hay que saber orquestar y equilibrar (participación ciudadana, elecciones libres, juicio de los expertos, soberanía nacional, protección de las minorías, primacía del derecho, deliberación, representación…). Los nuevos populismos tienen una retórica democrática porque toman uno sólo de ellos y lo absolutizan, desconsiderando todos los demás. Se degrada la democracia cuando se absolutiza el momento plebiscitario o cuando entendemos la democracia como soberanía nacional impermeable a cualquier obligación más allá de nuestras fronteras. Si los populismos resultan tan aceptables para sectores cada vez más amplios de la población no es porque haya cada vez más fascistas entre nosotros, sino porque hay más gente que se deja convencer de que la democracia es sólo eso.

Una democracia de calidad es más compleja que la aclamación plebiscitaria; en ella debe haber espacio para el rechazo y la protesta, pero también para la transformación y la construcción; el tiempo dedicado a la deliberación es mayor que el que empleamos en decidir. No se toman las mejores decisiones cuando se decide sin buena información (como el Brexit) o con un debate presidido por la falta de respeto hacia la realidad (como Trump). Tampoco hay una alta intensidad democrática cuando la ciudadanía tiene una actitud que es más propia del consumidor pasivo, al que se arenga y satisface en sus deseos más inmediatos y al que no se le sitúa en un horizonte de responsabilidad.

La implicación de las sociedades en el gobierno ha de ser entendida como una intervención en su propio autogobierno a través de una pluralidad de procedimientos con espacios para el antagonismo pero también para el acuerdo, que permitan la expresión de las emociones tanto como el ejercicio de la racionalidad.

Hemos de trabajar en favor de una cultura política más compleja y matizada. Cuando las sociedades se polarizan en torno a contraposiciones simples no dan lugar a procesos democráticos de calidad. ¿Cómo promover una cultura política en la que los planteamientos matizados y complejos no sean castigados sistemáticamente con la desatención e incluso el desprecio? ¿Cómo evitar que sea tan rentable electoralmente la simpleza y el mero rechazo? ¿Por qué son tan poco reconocidos valores políticos como el rigor o la responsabilidad? Sólo una democracia compleja es una democracia completa.

Artículos Relacionados

Paz y amor por Palestina

Redaccion Central

No dañemos a las mujeres

Redaccion Central

Carta Abierta para Everth Cabrera

Redaccion Central

Sumisiones Sorprendentes

Victor Corcoba

Algo más que palabras, una luz nueva

Victor Corcoba

Combatir el cibercrimen en la era pospandemia: Taiwán puede ayudar

Redaccion Central