La Jornada  
 
 
    La Jornada  
  VOLVER >> REGIONAL
 
 
PUBLICIDAD

 
Organizaciones sociales temen supremacía de UE  

Más de 1.500 representantes del centenar de organizaciones en la región centroamericana marcharon ayer  en la capital salvadoreña

POR JUAN JOSÉ ARÉVALO Texto más grande Texto más pequeño Texto más grande
ACTUALIZADO: 16 DE ABRIL DE 2008
 

11 organizaciones que integran la CID reconocen el aporte de Europa. (FOTO JUAN ARÉVALO)

San Salvador.- Más de un centenar de organizaciones sociales de Centroamérica marcharon ayer por las calles de San Salvador con temor a que el libre comercio desplace a la cooperación y el diálogo político en la negociación de un Acuerdo de Asociación entre la región y la UE.

Delegaciones técnicas de la Unión Europea (UE) , a la par de  Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua se reunieron por segundo día seguido en San Salvador como parte de la tercera ronda negociadora de un Acuerdo de Asociación cuyos pilares fundamentales son el libre comercio, el diálogo político y la cooperación.

Más de 1.500 representantes del centenar de organizaciones que conforman la Alianza Social Continental (ASC) en la región centroamericana marcharon ayer  en la capital salvadoreña en contra de un tratado de libre comercio con la UE usando  el argumento de que este tipo de instrumentos económicos profundizan "la pobreza".

En un documento entregado a los periodistas  durante la marcha indicaron que el libre comercio agrava además "la migración, la violencia, la corrupción, la desigualdad y la dependencia de los pueblos centroamericanos".

La ASC, dice textualmente:  que "el Acuerdo de Asociación con la UE es otro tratado de libre comercio, subordinado a las reglas del mercado que sólo favorece a los intereses de las grandes empresas nacionales y trasnacionales y coloca el diálogo político y la cooperación en función del mercado".

La delegada de la ASC en Nicaragua, Dolores Jarquín, declaró  que los acuerdos de libre comercio "son estrategias de dominación de las empresas trasnacionales, que ya ha dejado sus impactos en la economía y en los recursos naturales en los pueblos de Mesoamérica".

Jarquín y otros dirigentes  de la ASC enfatizaron  en que si la UE "desea realmente ayudar a los países centroamericanos debe impulsar una mayor cooperación y diálogo político y relegar el comercio".

Por otro lado, el economista salvadoreño Roberto Rubio, de la Iniciativa Mesoamericana de Comercio, Integración y Desarrollo (CID), afirmó  en una comparecencia periodística su reconocimiento a  la importancia de las relaciones entre Centroamérica y Europa y el "rol positivo" jugado por el Continente Europeo para los  procesos de pacificación de la región, en las dos pasadas décadas.

Asimismo, dijo que las 11 organizaciones que integran la CID reconocen el aporte de Europa "en las relaciones políticas, de cooperación y económicas, en el proceso de desarrollo y de democratización de Centroamérica".

No obstante, manifestó  que "es preocupante la celeridad y urgencia" que la Unión Europea "le está imprimiendo al proceso de negociación" del Acuerdo de Asociación, ya que "esto limita la posibilidad de construir sólidas estrategias regionales centroamericanas".

Afirmó  Rubio, que la actitud de la UE "esta dejando poco espacio a Centroamérica para consolidar una posición común o una estrategia negociadora más compartida de cara a este proceso negociador".

Expresó que en las negociaciones se ve que  "resulta evidente la tendencia a privilegiar en demasía el componente comercial sobre los otros componentes, corriendo el riesgo de desplazar el diálogo político y la cooperación, pilares que han constituido por décadas los elementos fundamentales de la relación bilateral".

La tercera ronda de negociación, en la que Panamá está en calidad de observador, se ha dirigido hasta este momento  en la discusión de la lista de productos que pueden incluirse en un tratado de libre comercio.

Según ha trascendido de fuentes centroamericanas, existen divergencias por la exclusión por parte de Europa de algunos productos agrícolas, entre ellos el banano y el café, que son fundamentales para las economías del istmo.

La primera ronda de negociaciones se celebró en San José, Costa Rica, del 22 al 26 de octubre de 2007, y la segunda en Bruselas, Bélgica, del 25 al 29 de febrero del 2008.

Durante la tercera ronda se montaron doce mesas de trabajo para abordar  los temas  comerciales y durante la semana se desarrollarán realizarán varios foros para analizar los aspectos del diálogo político y la cooperación.

Todas  estas actividades se realizan a puerta cerrada pero, según se ha informado oficialmente, los temas tratados  se refieren a la democracia, derechos humanos y gobernabilidad, lucha contra la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico, el crimen organizado y la prevención de la delincuencia.

 
Imprimir

 
 
 

Inicio | TuGira.com | Mapa del Sitio | Comentarios | Directorio | Grupos de Sicoterapia

  © 2008 La Jornada. Una empresa del grupo Arévalo-Garméndez. All Rights Reserved.  
Sitio Ganador Arroba de Oro 2006 Sitio Ganador Arroba de Oro 2007 SiteUptime Web Site Monitoring Service