La mayoría  de la gente  considera que un conflicto esta ligado obligatoriamente a acciones de guerra.  La forma emocional de actuar es un aspecto propio de los seres humanos que  todavía no han madurado. Actuamos impulsados por las emociones  en vez del equilibrio para  ver  las  cosas. La historia de nuestro país influye bastante y nos demuestra la forma en  que estamos influidos en  la solución de  los problemas sociales y personales solamente por la violencia. Esto, sin  embargo, esta cambiando. 
            Debe de transformarse en nosotros y en la sociedad. En vez  de solucionar las contradicciones y las situaciones de manera violenta tienen  que hacerse  por elecciones, libertad de  expresión y de pensamiento sin crear polarizaciones extremas y violentas. La  ley y la Constitución deben de reflejarlo.  No necesariamente una de las partes tendrá que  ser excluida y destruida. Hay diálogo y solución por elecciones que superan  los conflictos. Hay leyes que ahora superan  las diferencias.   
            De qué manera se expresa? La competitividad en la sociedad,  a nivel de grupo y entre los seres humanos, entre parejas, por ejemplo, no  implica que tiene que entenderse  que  cada conflicto implica guerra. Los conflictos los podemos transformar en  positivos. Es el caso concreto de las parejas. Las contradicciones entre el  Gobierno de Nicaragua y la empresa comercializadora de energía española, Unión  Fenosa, es un  ejemplo.  Si no se hubiera dado un acuerdo Nicaragua un  país pobre hubiera  pagado 100 millones  de dólares a la empresa española. 
            Hay en la actual legislación de Nicaragua  métodos de resolución de conflictos expresados  en  la mediación y el arbitraje. Están en  las leyes y tienen  su aplicación  concreta en los diferendos que se presentan. Basta velo   los  casos de los divorcios donde se practica usualmente la conciliación.  Una forma también importante para  desjudicializar o hacer avanzar los casos que están trabados en las instancias  judiciales.  Sin embargo, participa en  esa mediación,  un tercero que es el Juez  que deberá facilitar a  las partes todos  los instrumentos que están en la ley para encontrar una salida a esos  conflictos. En los divorcios hay por lo general bienes de por medio, hijos,  y,  el  que adopta la resolución judicial en el divorcio,  es el juez,  que termina siendo un tercero que se pronuncia  sobre el vínculo de la relación matrimonial. 
             Hay mecanismos  alternativos de conflictos y se da la conciliación en la cual se presenta la  mediación como método de resolución de conflictos. Los juicios de esa naturaleza   están considerados en nuestra  legislación, así como el arbitraje y la mediación propiamente dicha.  
              
            Basta ver en qué temas del arbitraje y en qué tipos de juicios  se maneja y acostumbran  los  juicios  alternativos de conflictos . Ya se sabe que  para su solución  las partes deben de estar de acuerdo  para que  el Juez decida levantar las actas de mediación  y actas de arbitraje que le pongan fin a los problemas y conflictos que se dan  constantemente en nuestra práctica judicial.  
            Una de las funciones básicas de los jueces en la aplicación de  esa ley específica  que evita juicios  largos y conflictos que se hacen costosos  y arbitrarios. Los conflictos deben de  transformarse en causas positivas y están en la legislación propiamente dicha.  Algo importante para entendernos mejor los seres humanos  para tener armonía y paz social.  Tener por lo tanto una Cultura de paz.  Eso debe de caracterizarnos a los nicaragüenses.    Esta  es una vivencia extraída  en las leyes  para encontrar y hacer prácticas concretas de una Cultura de paz. Que la  Cátedra Cultura de Paz  nos ayude a  encontrar soluciones pacíficas, sin arbitrariedades, ni violencia.  Armonía social y personal.