| El comité del Colegio de periodistas de Nicaragua (CPN),  junto a otras organizaciones periodísticas como la Asociación de Periodistas de  Nicaragua, APN, y la Unión de Periodistas de Nicaragua, UPN,  dieron a conocer ayer  que a partir del 10 de agosto se estará  debatiendo sobre un código de ética que regirá   a todos los periodistas  a nivel  nacional, que no deberá tener “banderas de ningún tipo”.  El anunció lo realizó la presidenta del CPN, Mercede Rivas,  quien mencionó  que la labor periodística  debe de estar regulado por un marco legal, el cual será “un único código de  ética periodística que cobije a todos, es decir un código que sea unificado”. El foro comenzará el próximo  10 de agosto en Jinotega al norte de Nicaragua  en Centroamérica y luego se realizará  en  el resto del país, con un total de once talleres regionales, los cuales se efectuarán   los domingos para no afectar a los que trabajan  y estudian los sábados.  El debate concluirá con un foro nacional, en Managua,  donde se espera la mayor participación el 21  de septiembre. Rivas dijo además que se espera la asistencia de más de “cien  periodistas participando en esta discusión”,  y la polémica se realizará sobre la base del  Código de ética redactado en 1995, en el cual  se pretenden mejorar para ajustarlo “a la modernidad de los tiempos”, que es  bueno y valido.  Actualmente en Nicaragua existen dos organizaciones  periodísticas, la Asociación de periodistas de Nicaragua (APN) y la Unión de  Periodistas de Nicaragua (UPN).  El  Colegio de Periodistas de Nicaragua, CPN, aglutina a un mil afiliados y existe  una ley que protege a los hombres y mujeres de prensa encargados de ejercer la  comunicación profesional. |