Suscríbase | Juegos |
La Jornada
 
<volver ::: Internacional  

actualizado 13 de enero 2011

 
Haití: a un año del terremoto debe de combatir el cólera
 
Por Alicia Rinaldi  
Cólera es su nueva batalla. (foto archivo)

Varios factores aumentan el riesgo de la enfermedad

ANSA.- La precariedad del sistema de saneamiento en Haití, a un año del sismo devastador, el acceso escaso al agua y la desinformación de la población, aumentan los riesgos de propagación del cólera, alertó el epidemiólogo cubano Félix Ponce, en el marco de una labor "clave" para frenar la epidemia.

Ponce trabaja en la sala situacional de salud del ministerio de Salud Pública haitiano, junto a la OPS, UNICEF y organizaciones no gubernamentales, donde se discute cada semana el estado sanitario del país.

En diálogo telefónico con ANSA, el experto dijo que la "situación en el saneamiento básico ambiental no ha cambiado mucho" en un año y que el sismo "deterioró un poco más lo que ya existía".

"Hoy no hay recuperación en ninguno de los servicios básicos, agua, tratamiento adecuado de residuos líquidos y sólidos", explicó Ponce, que llegó a Puerto Príncipe doce días después del terremoto del 12 de enero.

El panorama "aumentó los índices de infectación" a través de "moscas, cucarachas, roedores, mosquitos" y, "al no haber un enfrentamiento óptimo al descompuesto saneamiento básico, prevalecen las condiciones de factores de riesgo que influyen en las enfermedades de transmisión hídricas", como el cólera, precisó.

Antes del terremoto, el estado no garantizaba el agua potable a la población y en la actualidad se mantiene la comercialización para una minoría que puede pagarla, a excepción de la provisión de organismos de la ONU.

Sumado a la precariedad y el hacinamiento de más de un millón de desplazados en varios campos, se dificulta romper la cadena de difusión de la bacteria con la aparición de nuevos vertederos, cloacas a cielo abierto y la evacuación de las necesidades fisiológicas en cualquier parte.

Ponce señaló como preocupante "la baja percepción del riesgo por parte de la población", dado que el cólera no estaba presente en el país desde hace de un siglo, y se desconoce cómo enfrentarlo.

De ahí la tarea clave que desarrollan las brigadas cubanas, llamadas de "pesquisa activa", en lugares recónditos del país. "Es una prioridad llegar a los lugares más remotos y vulnerables, con mensajes bien definidos y avalados por el ministerio de Salud haitiano", declaró por teléfono a ANSA Indiana González, jefa de operaciones de UNICEF.

La funcionaria expresó que ese organismo de la ONU tiene una colaboración "reciente" con los médicos cubanos en los insumos que ellos distribuyen en los centros de tratamiento de cólera, pero estudian extender el aporte a las misiones de pesquisa.

Para González, la lucha contra el cólera es vital para "garantizar el desarrollo del país", además de que integrará la agenda permanente de los próximos años, como sucede con los ciclones. En la tarea de informar a la población, existe "el problema del nivel cultural bajo y muchas personas no tienen radio ni televisión, no saben leer", contó Ponce.

Los médicos cubanos se valen también de la ayuda de los religiosos de las iglesias para hacer campañas contra el cólera y otras enfermedades. "Cuba conformó una red de 47 equipos con sus médicos y enfermeros y los profesionales haitianos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana para realizar la pesquisa activa", precisó Ponce.

Los 47 equipos llegan a comunidades de acceso difícil, en un promedio de 35 por día, en los 10 departamentos del país, "en busca de posibles casos de cólera y tratarlos en el mismo lugar", añadió.

Las comunidades reciben una charla educativa en mercados o negocios, entrevistas personales y una audiencia sanitaria para que se conozca el riesgo de contraer el mal.

También se les explica cómo desinfectar el agua para consumo y preparar las sales de rehidratación oral, cuáles son las características de la enfermedad y qué hacer ante los primeros síntomas.

Entre más de 2.000 casos detectados y tratados en forma ambulatoria, ningún paciente falleció, mientras que en un total de 54.437 personas atendidas murieron 270, 0,5%, precisó Ponce.

Unos 1.200 médicos y paramédicos cubanos aportan en Haitì, 400 de ellos antes del terremoto, atención en oftalmología, cirugía, pediatría, psicología, ortopedia, entre otras especialidades.

Consultado acerca de la falta de información internacional de la misión sanitaria que desarrollan, Ponce atribuye a objetivos políticos el hecho de "tapar lo que hace Cuba en Haití".

"Cuba no da lo que le sobra, comparte lo que tiene, y estamos compartiendo lo que tenemos con el pueblo haitiano" para enfrentar la epidemia del cólera, concluyó.

Comentarios
publicidad
Inicio | Opinión | Directorio | Agenda | Revista | Video | Galeria | Juegos | SMS`s | Encuestas | Archivo
Widgets | Grupos de Sicoterapia de la Línea del Dr. Ayala | Suscríbase | Mapa del Sitio
Sobre nosotros | Contáctenos | Reconocimientos | Staff | Servicios | Publicidad