Nicaragua: La Haya sí tiene competencia para resolver crisis con Colombia
Managua lamenta que Bogotá “viole” resolución, al no aplicar resolución limítrofe en territorio marítimo
Redacción Central

Las audiencias orales entre Nicaragua y Colombia fueron escuchadas ayer en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Foto Cortesía
Nicaragua realizó la defensa de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en cuanto a su competencia para resolver la disputa territorial entre Managua y Bogotá, tras el fallo hecho por esta autoridad en cuanto a la frontera marítima de ambas naciones.

Los jurídicos nicaragüenses realizaron la exposición de sus argumentos durante una ronda de alegatos verbales, e hizo la acusación de Colombia de intentar “esquivar” la responsabilidad y las obligaciones en las zonas marítimas limítrofes establecidas por el órgano judicial.

"Colombia no solo no acepta el carácter obligatorio" de la resolución presentada por la CIJ en el año 2012, sino que a su vez ejecuta decisiones que se caracterizan de “violentar” lo acordado, dijo el embajador de Nicaragua en Holanda, Carlos Argüello.

El representante del país centroamericano no ve “agradable” reiniciar ante la CIJ la misma disputa, pero que no hay otra alternativa, debido a la posición de Bogotá que defiende de manera escueta el mandatario de esa nación, Juan Manuel Santos.

Argüello, trajo a recuerdo del tribunal que Colombia ha denunciado el Pacto de Bogotá, que indica la jurisdicción de la CIJ sobre este caso, y con esto ha denegado que la CIJ logre competencia para resolver el litigio.

Explican “pegón” en Pacto de Bogotá

El profesor Antonio Remiro Brotóns, de la Universidad Autónoma de Madrid, realizó una intervención en respaldo a Nicaragua, y manifestó que para aclarar el litigio, existe un “pegón” al momento de interpretar el artículo 56 del Pacto de Bogotá, el cual permite denunciar ese acuerdo, pero que lo mantiene vigente el denunciante, después de un año de la denuncia.

"La Corte debe aceptar su jurisdicción hasta el 27 de noviembre de 2013", dado que la demanda del Pacto de Bogotá por parte de Colombia ocurrió un año antes.

Sin embargo, el fallo de la CIJ lo consideraron "inaplicable" por el Gobierno colombiano si no se hacía la firma antes de un tratado que garantizara los derechos de ese país. El embajador Argüello dejo en claro que Nicaragua respaldaría cualquier firma de un tratado que permitiera una solución a la disputa.





NOTA DEL EDITOR: El diario La Jornada insta a los lectores a dejar sus comentarios al respecto del tema que se aborda en esta página, siempre guardando un margen de respeto a los demás. También promovemos reportar las notas que no sigan las normas de conducta establecidas. Donde está el comentario, clic en Flag si siente que se le irrespetó y nuestro equipo hará todo lo necesario para corregirlo.