¿Circulo  viciosos? Desarrollo y Libertad. Libertad y Desarrollo. ¿Cuáles son, como se  llaman, en donde están y quién evalúa las instituciones que garantizan el  desarrollo y la libertad en Venezuela? ¿El gobierno y/o la oposición? ¿El  pueblo, solamente en cada elección? ¿Cómo lo hace? ¿Cuáles los instrumentos que  usa? ¿De donde salieron? ¿Por qué no se debate públicamente sobre ellos, entre  la oposición y el régimen, en la misma proporción para todos, por lo menos,  sobre esos mecanismos e instituciones y, contribuir así, a evaluar la libertad  y el desarrollo? 
            Para algunos  estudiosos las instituciones que respaldan la libertad y el desarrollo son,  entre otros, el mercado, el sistema democrático, los medios de comunicación,  los sistemas de distribución publica. Para nuestros efectos, ahora, con estas  instituciones, como ejemplo, son suficientes. Veamos.  
            Mercado. Se ha  escrito mucho sobre él. Se le atribuye toda suerte de “bienes” y de “pecado  social” y “más allá”, supongo que hasta exceso de critica para “adentro”. En el  actual régimen político es el malo del cuento, pero se “juega” con eso en  materia internacional. Esta en la mira del socialismo, comunismo trasnochado  que pregonan inconstitucionalmente voceros oficiales y sus verdugos  voluntarios. 
            Pero, en  realidad, en la práctica, es un mecanismo que viene desde muy lejos atrás,  antes de los utópicos, antes de los socialistas, comunistas, con la historia  misma, mediante el cual las personas intercambian y realizan actividades de las  cuales se benefician. Todos en la cadena del mercado se benefician. Es un  mecanismo, como mecanismo, beneficioso. Y esto no lo puede negar el socialismo,  comunismo. Es práctico y factico. 
            Quien este mejor  preparado para usar el mercado, indudablemente, que obtendrá mayores  beneficios. Hay que conocerlo, estar informado suficientemente, conocer sus  reglas, sus alcances, potencialidades, exigencias, oportunidades, riesgos, etc.  Los que disponen de ese conocimiento tienen ventajas, indudablemente, y si son  quienes tienen mas recursos, entonces, les ira mejor.  
            El problema no  es el mercado como tal. El problema es el conocimiento y las oportunidades.  ¿Por qué los  socialistas, comunistas del régimen actual atacan el mercado si se sirven de  él? ¿Por qué lo regularon internamente, lo reglamentaron con la fijación de  precios que atentan contra la producción y el consumo? ¿Por qué en vez de  cuestionar el mercado y regularlo, la acción del régimen no se dirigió a  mejorarlo, hacer que funcione adecuadamente, equitativamente y con la  participación armoniosa de los involucrados? ¿Por qué distorsionó el mercado  politizándolo e ideo logizándolo? ¿Por qué introdujo al factor militar,  totalmente ajeno al mismo, en él? ¿Por qué permite tanta corrupción en él?  
            Si bien es  cierto que el funcionamiento del mercado, en cierta medida, esta relacionado  con las políticas publicas y sociales que implemente un régimen, no es menos  cierto que su finalidad esta dirigida a satisfacer las necesidades de la  población, en la producción, almacenaje y conservación, distribución y consumo  de bienes y servicios. 
            Todo país en  busca de su desarrollo necesita incentivar políticas públicas que permitan  mayores oportunidades a la población. ¿Por qué han avanzado los países  desarrollados? Entre otras razones, porque son grandes mercados. En esos países  funcionan las instituciones. Funcionan los mercados. Se respetan las  libertades. La democracia plural es estable. Funcionan mecanismos sociales y de  participación. Funciona el sistema judicial, malo o bueno para cada quien, pero  funciona. Hay seguridad jurídica. Hay respeto a la propiedad individual,  privada y colectiva. Hay preparación formal e informal. El sistema democrático  protege la libertad. Las grandes economías contemporáneas tienen e impulsan  grandes mercados.  
            ¿Qué otras cosas  puede ver usted en la historia de los países que hoy se presentan como ricos,  relacionadas con el tema? Se puede ver una permanente atención a la educación,  a la salud, al campo y su producción de manera muy consistente, a las  comunicaciones y a la seguridad. Y da la impresión que todas las oportunidades  sociales y de progreso tuvieron mucho que ver con estas atenciones consistentes  y permanentes. Las personas participaron activamente, directamente, en el  proceso de expansión económica.  
            Pero, ahora,  aquí, por el contrario, todo esta regulado. Todo lo pretende dirigir una sola  persona, así, manda a los demás, como verdugos o esclavos y cuanto han  conseguido en diez años es “montar” un “infierno” seguro para el pueblo  venezolano. Infierno que esta a punto de quemarlo. ¿Cuándo volverá algún  progreso? ¿Cuándo volverá algún desarrollo? ¿Cuándo volverá la libertad?  
          “El socialismo  no funciona sino en el cielo, donde no lo necesitan, y en el infierno, donde ya  lo tienen”, Stephen Butler Leacock, 1869-1944, Economista Ingles-Canadiense.  |