| Obama-Clinton En EEUU las votaciones demócratas llegaron a su fin. Este  partido ha tenido a nivel mundial  las  internas más largas (duraron 5 meses), más costosas (allí se gastaron cientos  de millones de dólares), más participativas (sufragaron más de 30 millones de  electores) y más enredadas (56 circunscripciones electorales votaron con fechas  y mecanismos disparejos). Al final, pese a toda la fanfarria ‘demócrata’, la  última decisión la han venido teniendo cúpulas: los abogados que decidieron  darle la mitad de los votos a dos Estados cuyas internas fueron declaradas  ilegales y unos cuantos súper-jefes partidarios. Obama se convierte en el primer negro que será uno de los  contendores para ser el gobernante más poderoso del mundo. Clinton podrá  reclamar que a la postre  ella sacó más  votos aunque hoy  puede estar queriendo  cambiar su ambición. De haber sido la primera norteamericana en haber querido  llegar a la presidencia hoy podría limitarse  a presionar para entrar en la plancha de su rival ansiando ser la primera  vicepresidenta en la historia de EEUU.  Ben y Beni Las derechas en Israel y Bolivia tienen similares agendas  pro-‘libre mercado’ aunque en la cuestión territorial proponen alternativas  opuestas.  Ben Netanyahu  fue  premier israelí en 1996-96 aunque hoy puede volver al cargo encabezando a  quienes  no quisieran seguir dando  más  autonomía a los palestinos.  Bolivia Beni y Pando son los dos departamentos bolivianos  dominados por los conservadores quienes el domingo votaron a favor del estatuto  autonómico. Al igual que en Santa Cruz el Sí allí ganó con más del 80% de los  votos aunque el gobierno reclama que dichos referendos son ilegales y tuvieron  una alta abstención. Si en Israel Ben Netanyahu podría remplazar al actual  gobierno en crisis, en Bolivia el Sí de Beni es parte de una estrategia  encaminada a minar al presidente izquierdista.   Tanto la derecha sionista como la camba crecen azuzando temores en sus  respectivas poblaciones (dentro de los hebreos ante el ‘terrorismo árabe’ y  dentro de los bolivianos orientales ante el centralismo del 'socialismo  indigenista'). Los aliados de Chávez no quieren que la Media Luna boliviana  se autonomice por que no desean ‘enclaves neoliberales’ en sus repúblicas, pero  si quieren ir a la separación palestina para socavar al principal aliado de  Bush en el Medio Oriente.                 Puerto Rico  En las internas de este ‘Estado Libre Asociado’ Clinton ganó  2 a 1 a Obama. Según Hillary dicha victoria mostraría que ella se recupera y  que estaría ganando a nivel general más votos que su rival. Para Clinton Puerto  Rico debería convertirse en el punto que revierta su derrota y atraiga a los  súper-delegados.  Empero, allí hay varias paradojas. Puerto Rico (al igual que  otras islas como las Vírgenes, Samoa o Guam) tiene derecho a votar por quienes  sean los candidatos presidenciales de los partidos pero no por éstos en las  elecciones generales. Mientras Puerto Rico debe aceptar un gobernante por quien  nunca vota, Hillary quiere que la decisión portorriqueña la vuelva a catapultar  en la carrera presidencial.   Ella, además, arguye que su triunfo confirma que es la  persona más apoyada por la mayor minoría de EEUU (los hispanos). Empero, ni  ella ni Obama ni McCain hablan castellano. Ella, a su vez, ha sido rechazada  por la mayoría de los portorriqueños que no desean ser asimilados como el  Estado 51 de EEUU. |