La   Universidad Central de Nicaragua, UCN y el  Centro de Investigaciones Económicas y  Sociales, junto con el  Instituto Nicaragüense  de Estudios Humanísticos, presentó al especialista en Derecho Constitucional,  Dr. Fanor Avendaño Herrera y al Sociólogo, Oscar René Vargas Escobar. Avendaño  dio a conocer una investigación titulada los “100 días de Gobierno, análisis de  la gestión del Presidente Daniel Ortega”. 
                      Vargas Escobar hizo los comentarios de la exposición. El Dr.  Avendaño dijo que en relación a la inversión   el gobierno de Ortega ha tenido en los 100 días de gestión 7  ofertas  atractivas para la inversión pública.  Avendaño señaló que está la ayuda proveniente de  China Taiwán, China Continental, la del Alba,  la ayuda de Irán, la de los Estados Unidos de América. Ningún inversionista  norteamericano ha dicho no queremos nada con Nicaragua. Señaló un hecho y es el  encuentro que tuvo el Canciller nicaragüense, Samuel Santos, con el Embajador  para Centroamérica radicado en Costa Rica de Canadá, donde le pide a Nicaragua  que asuma el acuerdo G-4 con Canadá para el Tratado de Libre Comercio con  Centroamérica. En esa reunión Canadá solicitó a   Nicaragua que actuara en el del rol de facilitador con Centroamérica en  forma  unilateral para la firma del  acuerdo con Canadá. El Presidente Ortega ha dado muestras hasta el día de hoy  de querer mantener un balance  de las  relaciones y debe de tener claro que la principal fuente de divisas de  Nicaragua provienen de los Estados Unidos   y es nuestro principal socio comercial. Por otro lado, Ortega debe tener  algo siempre en mente, que las ayudas de países tienen que estar en base  al  respeto al Estado de Derecho, al  respeto incuestionable a la soberanía  y  fundamentalmente, que recuerde el presidente Ortega, que después de cada ayuda  quieren imponernos un comisario político. 
                      Sobre el plan económico del gobierno, el analista Avendaño  dijo que no se ha presentado, pero que debe de tomar en cuenta a todos los  sectores. Señaló que la  producción  no  ha  sido atendida a cabalidad, el plan Hambre cero esta esperando, la gente tiene  problemas de empleo, los ajustes socioeconómicos en la macroeconomía en base al  presupuesto general de la   República han sido hechos conforme al FMI y a la política  neoliberal. El Presidente debe de dar énfasis a la parte social al abordar el  tema económico con el Fondo Monetario Internacional, en una situación  donde  la economía familiar, presenta casos,  donde solo un miembro de la familia esta trabajando. En materia económica no ha  habido fuga de los ahorros, hay crecimiento histórico observado en los últimos  años, el Banco Central informa en sus datos que los depósitos bancarios sumaron  40,329 millones de córdobas durante la primera semana de Marzo, y en la primera  de Enero del presente año, 38,961 millones. El analista dijo que esos datos  revelan que “a pesar de opiniones de ciertos medios de comunicación y de  personas interesadas en crear un clima de desestabilización económica y social,  la población esta más interesada en trabajar, producir y desarrollar , que darle  importancia al color político-partidario gobernante.  
                      El economista y Sociólogo, Dr. Oscar René Vargas Escobar,  dijo que Nicaragua y el resto de países de Centroamérica,  ha cometido un error en relación a la oferta  que ofrecen los países  del Pacífico,  donde realmente esta el mayor atractivo  del mercado mundial con  una población de 4 mil millones de personas.  “Nos hemos enfrascado en considerar más la política de orden interno de las dos  chinas que las razones económicas.  Puso  el ejemplo de Chile el cual además de tener suscrito un tratado de libre  comercio con Estados Unidos también lo tiene con China aprovechando esos  mercados emergentes.  No es Estados  Unidos el mercado más atractivo que abarca solamente a 300 millones todos  apuntan a los países asiáticos incluyendo a China, dijo el analista.  Algo que Nicaragua debe de considerar  manifestó. 
                      Avendaño destacó que por primea vez un país como Nicaragua  ha hecho que el FMI haya aceptado públicamente ,que el gobierno de Nicaragua  puede presentar su propio plan  económico  , especificando sus prioridades y políticas de desarrollo económico y  social  que será discutido en el cuarto  acuerdo con el FMI.  
                      Avendaño dijo que en el año 2007 las políticas neoliberales  continuarán  para mantener la sanidad  macroeconómica, pero, para el próximo año, una vez negociado el cuarto acuerdo  con el FMI, se podrán ver cambios en las políticas de la lucha contra la  pobreza. Una vez más, lamentablemente, los pobres tendrán que esperar .  Nicaragua deberá  cumplir con los  requisitos de estabilidad macroeconómica indicadas por el FMI, y estará en el juego  de los países democráticos. El FMI, exige como requisito tres reformas  estructurales: Reforma a la ley de seguridad social; aprobar una ley de  responsabilidad fiscal; Reformas relacionadas con el sector energético. Se  calcula que el crecimiento económico del país   para el próximo trimestre será de aproximadamente el 7 por ciento, con  base a 1994. Mientras la tasa de inflación podrá ubicarse en 8,5 por  ciento.   
                      El analista dijo que la esposa del Presidente Daniel Ortega  Saavedra esta administrando el país y no co-gobernando como se especula. A  pesar de que algunas funciones que eran propias de la primera dama fueron  eliminadas de la ley y transferidas al Ministerio de Salud y el Ministerio de  educación. Rosario Murillo es la   Secretaria del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, esposa  de Ortega. El papel de la señora Murillo se vio reflejado, sin lugar a dudas,  en el despido de la   Directora del Instituto Nicaragüense de la Cultura, INC, Lic. Margine  Gutiérrez, por sus declaraciones al Diario La Prensa. La opinión vertida por  la ahora ex funcionaria y que se especula fue la causa de su caída del  poder,  se debe a la crítica que hizo de  la donación de manuscritos de Rubén Darío de parte del Presidente Ortega, al  Presidente venezolano Hugo Chávez.  A  partir del despido se  sostiene que entre  los funcionarios públicos existe un “síndrome Margine”  por lo que se abstienen en la medida de lo  posible de dar declaraciones públicas a los medios de comunicación.  
                      El analista Avendaño dijo que los Ministros, Vice-Ministros,  Directores y Presidentes de entes autónomos descentralizados, deberán de  solicitar permisos para viajes al exterior que deberán ser canalizados por el  Consejo de Comunicación y Ciudadanía que es controlado por la Señora Murillo de Ortega.   
                      Por otro lado, el economista y Sociólogo, Oscar René Vargas  Escobar, dijo en relación al porcentaje obtenido del 38 por ciento por Ortega  en las elecciones del 2006, y a la participación de la ciudadanía en los  Consejos, dijo que hay que tomar en cuenta las experiencias de la participación  ciudadana como en Costa Rica que la presión popular evitó que la mayoría de las  bancadas aprobaran el Tratado de Libre Comercio después de recurrir a los  tribunales constitucionales. Ahora en base a esa correlación de fuerza popular  el presidente Arias ha revertido su posición. También se refirió al reciente  caso Ecuatoriano donde el Presidente electo Correa obtuvo una mayoría por la  participación popular para hacer una nueva Asamblea Legislativa que cambiará la Constitución  política.  “No hay nada absoluto en los  porcentajes obtenidos electoralmente  que  no se puedan cambiar con la correlación de fuerzas y la movilización de la  gente” , dijo  Vargas Escobar. 
                      Por otro lado, manifestó que debe de cambiarse el actual  sistema de tributación donde el 80 por ciento   de los de bajo recursos pagan y aquellos que  ganan más no aportan  lo suficiente al fisco. El Ministro de  Educación, Miguel de Castilla Urbina,   fue señalado de violentar los Derechos laborales de los profesores  y es el Ministro más señalado en los 100 días  del gobierno de Ortega de actuar en forma desacertada.  
                      En ediciones posteriores estaremos editando más detalles sobre otros  aspectos analizados por el  experto en  Derecho Constitucional, Dr. Fanor Avendaño y los comentarios del Dr. Oscar René  Vargas en el foro de la Universidad Central  de Nicaragua  realizados el pasado  viernes 20 de abril del 2007.