actualizado 17 de enero 2014
El reto económico de Nicaragua es la generación de mayor volúmenes de exportación
Dice Blandón
por Raúl Arévalo Alemán
René Blandón, economista.
Foto
La economía de Nicaragua fue “normal” en el 2013 y las exportaciones subieron en volumen poco más de un 1% pero los precios fueron menores que en el 2012 , valoró el economista, René Blandón, en torno al desenvolvimiento de la economía del país.
Hizo una comparación con otros años, expresando que en el 2008, por ejemplo, hubo buenos ingresos por efectos precios de exportación en un 23% pero no más exportaciones y bajó el volumen más del 3%. Eso enmascaró el desenvolvimiento de la economía que no fue suficientemente dinámica , dijo el economista Blandón al diario LA JORNADA en el sitio de internet www.lajornadanet.com
En el 2011 hubo una baja de uno y medio por ciento de los volúmenes exportados pero también se dieron un 23% de las exportaciones, producto solamente del precio, lo cual no significa un buen desempeño de la economía, dijo Blandón.
Enfatizó que “cuando los precios de los productos que exportamos suben eso no significa mejor desempeño de la economía si no hay volumen exportado”. Posiblemente haya sectores como los de la carne de exportación que bajó un poco el volumen pero no significa necesariamente un mal desempeño. Los buenos precios del 2012 hicieron que ese sector sacrificara un poco más de ganado vacuno que la normal y eso implicó que la reposición del ganado no estuvo al nivel deseado y entonces la matanza bajó un poco. Yo creo que en el 2014 en el sector ganadero debe de ser bueno. Tenemos ahorita el mejor precio internacional y nunca ha habido un mejor precio pero los ganaderos no lo están recibiendo de parte de los mataderos, afirmó Blandón.
El economista analizó el rubro Café cuyo problema productivo durará tres años por la roya, aunque los cafetaleros ya están fumigando, hay problemas de precios pero este año ese sector morderá el polvo. El precio del quintal del café para los que no hayan vendido es actualmente de 118,08 y es un respiro, dijo.
Por otro lado, el economista René Blandón dijo que la economía de Nicaragua “estará un poco mejor” en el 2014. No obstante el crecimiento que tenemos es bajo a pesar de las condiciones del país. En Nicaragua hay grandes posibilidades de crecimiento económico pero se necesita más inversión extranjera y ha estado tímida por las características muy particulares de nuestro país . Nos diferenciamos del resto de Centroamérica y de América Latina por nuestro sistema político. Sólo las personas que están muy de cerca, que están en el país, que conocen como se desempeña esto tienen la decisión de invertir más en Nicaragua. Lo están haciendo más que todo en sectores de fácil retorno de la inversión , no inversiones de grandes plazo la cual la hacen los sectores de Nicaragua.
Nicaragua es un país que siempre ha tenido grandes posibilidades por el miedo de los inversionistas al cambio de las leyes del juego y oscilaciones políticas pero en los últimos años se ha estabilizado bastante. Cuando alguien viene del exterior recela un poco de las peculiaridades de Nicaragua y en la medida que en un futuro logramos estabilizar más el proceso de producción de leyes y todo el proceso de cambio en nuestra legislación , en la medida que el gobierno atiende los impuestos y estímulos a las empresas exportadoras, a las nuevas empresas, los permisos , entonces y en la medida que sea más transparente y haya más confianza en los inversionistas, Nicaragua podrá mejorar su tasa de crecimiento, sostuvo Blandón, quien expresó que toda Centroamérica y latinoamérica es envidiosa de la tasa de crecimiento de Panamá que tiene ya 10 años de crecer un 8% , comparó.
A pesar de que Pro-Nicaragua tiene proyecciones de inversiones para el 2014 de 2 mil millones de dólares, el economista René Blandón, dijo que “todavía seguimos exportando los mismos sectores y no hay crecimiento del empleo a pesar de que la zona franca haya crecido en su participación, pero no hay un sector dinámico ,y, las exportaciones que es lo que necesitamos, con excepción del oro que pasó a ser el segundo producto de exportación y ha hecho fuertes inversiones en los últimos diez años, pero no se refleja en los otros, ni un dinamismo de lo que Nicaragua está vendiendo al extranjero, dijo Blandón.
Sobre las reformas parciales de la Constitución Política que serán ratificadas en segunda legislatura por la Asamblea Nacional Blandón dijo que no han sido aprobadas todavía pero habría que ver que dicen los inversionistas de esas reformas.
Sobre el megaproyecto del Gran Canal por Nicaragua el economista René Blandón dijo que debe de haber “señales reales de que el proyecto se va a hacer realidad, gente dispuesta a poner dinero para que se haga y haciendo estudios serios de factibilidad. Esos mismos estudios generarían ingresos al país, trabajo y confianza en los inversionistas de que va a haber un proyecto en algún momento”, valoró el economista René Blandón.
|