actualizado 23 de junio 2014    
Aclaran dudas y diferencias entre femicidio y homicidio
Tanta ola de asesinato de mujeres
Redacción Central
Translate


  • Foto
  • Foto
En la primer foto el panel bajo la conducción del doctor Silvio Grijalva, asesor de la CSJ y por los doctores Irías Mairena y Carlos Emilio López, diputado de la AN.

En la segunda foto la magistrada de la CSJ, Ligia Molina Argüello promovió el conversatorio con el objetivo de aclarar las diferencias entre un homicidio y un femicidio.

Foto
“El femicidio es la máxima expresión de la violencia patriarcal contra las mujeres”, afirmó la doctora Aleyda Irías Mairena, Jueza Segundo Especializado en Violencia de Managua, durante un conversatorio sostenido con funcionarios jurisdiccionales y personal administrativo del Poder Judicial de la circunscripción Managua.

La magistrada de la CSJ, Ligia Molina Arguello promovió el conversatorio con el objetivo de aclarar las diferencias entre un homicidio y un femicidio. Explicó que “muchas personas en esta sociedad piensan todavía que los femicidios son los homicidios en los cuales las víctimas son mujeres, pero va más allá, porque es el desprecio hacia la mujer por las características que la hacen ser mujer en cambio el homicidio es por factores que no están determinados en las relaciones de poder entre hombres y mujeres”.

La magistrada de la Corte Suprema de Justicia y Coordinadora para la rcunscripción Managua, doctora Ligia Molina Argüello, promovió el conversatorio con el objetivo de aclarar las diferencias entre un homicidio y un femicidio según los estudios sociológicos y de género, que han dado paso a la explicación del fenómeno y a la creación de la figura jurídica del femicidio en nuestra legislación.

La doctora Irías Mairena explicó que “no todo asesinato de mujeres es un femicidio, debe contener un determinado plus para que sea considerada un femicidio y ese plus es que la muerte violenta de una mujer sea ocasionada en el contexto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, es decir en el ejercicio del dominio sobre la mujer”.

La funcionaria judicial explicó que “nos han enseñado desde la niñez, que es natural que los hombres ocupen un lugar privilegiado en la familia, en la escuela, en la iglesia, en el trabajo, en el Estado y en todas partes. Al mismo tiempo nos han dicho que las mujeres, somos “débiles”, por tanto tenemos que vivir siempre bajo la protección y la tutela de los hombres, como eternas niñas, como seres frágiles que necesitan de cuidados”.

Expresó que esa supuesta protección que los hombres deben dar a las mujeres, tiene como consecuencia el control sus vidas, su cuerpo, su sexualidad, sus amistades, en fin sobre todas las decisiones que tienen qué ver con la mujer y el control masculino proviene del padre, de los hermanos, de los tíos, de los hijos, etc”.

El conversatorio fue denominado: ¨Diferencias entre Femicidio y Homicidio¨ y contó con un panel bajo la conducción del doctor Silvio Grijalva, asesor de la Corte Suprema de Justicia y los doctores Irías Mairena y Carlos Emilio López Hurtado, diputado de la Asamblea Nacional y Sociólogo.

El panel bajo la conducción del doctor Silvio Grijalva, asesor de la CSJ y por los doctores Irías Mairena y Carlos Emilio López, diputado de la AN. El diputado López Hurtado explicó que “la violencia patriarcal contra las mujeres se ha convertido en uno de los problemas más graves de este país y de Latinoamérica en general y lamentablemente, nos hemos acostumbrado a con-vivir con ella, ya la aceptamos como algo común, normal y contra la que no podemos hacer nada, pero no es así”.

“Las ideas que llevan a los hombres a pensar que son superiores a las mujeres y por lo tanto, las mujeres son inferiores y valen menos que nosotros, fueron construidas hace miles de años”, explicó.

“Estas ideas han sido difundidas por todo el mundo, dando lugar al surgimiento de la sociedad patriarcal en la que vivimos actualmente en la que la mujer ocupa un espacio deplorable en la sociedad y que gracias a legislaciones como la nuestra y las decisiones de los Estados de dar protección a la mujer es que obtendremos a largo plazo una sociedad verdaderamente humana y equitativa”.

Explicó que otra de las evidencias del poder que los hombres ejercen sobre las mujeres es la dependencia económica a la que la mayoría de las mujeres se ven obligadas a someterse ante sus esposos o convivientes, pues el hecho de no recibir un salario por el trabajo que realizan en la casa, hace que los hombres tengan el poder económico y ejerzan muchas veces, violencia económica contra ellas.

El diputado finalizó su exposición recordando que como sociedad tenemos el reto de transformar esas relaciones, para erradicar el femicidio y todas las formas de violencia patriarcal contra las mujeres. Agregó que los programas, proyectos o acciones políticas que busque erradicar este flagelo, ya sea desde el gobierno, la cooperación internacional, las organizaciones sociales o cualquier otra entidad, deben ir encaminados a transformar las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres.






El diario La Jornada insta a los lectores a dejar sus comentarios al respecto del tema que se aborda en esta página, siempre guardando un margen de respeto a los demás. También promovemos reportar las notas que no sigan las normas de conducta establecidas. Donde está el comentario, clic en Flag si siente que se le irrespetó y nuestro equipo hará todo lo necesario para corregirlo.

 
PUBLICIDAD.
PUBLICIDAD
Titulares más compartidos
 
Conéctate con nosotros en las redes sociales
 
 
INICIO | REVISTA | Nacional | Política | Internacional | Economía | Jurídicos

Ciencía & Tecno | Varios | Opinión | VIDEO | Encuestas | GALERÍA | Archivo

©2014 La Jornada. Una empresa del grupo Arévalo-Garméndez. All Rights Reserved.

Sobre nosotros | Contáctenos | Reconocimientos | Únete | Servicios | Publicidad