
Foto
El catedrático de la Universidad Central de Nicaragua, UCN, Odel González, afirmó que se debe de dar seguimiento a largo plazo al empleo de los graduados universitarios ya que el tejido empresarial ya no puede absorver a los graduados universitarios. Las reflexiones y aportes fueron hechos por González en la conferencia de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) sobre “Educación y empleo: Formando talento humano productivo”, realizado el pasado 29 de mayo.
El Director Ejecutivo del FUNIDES, Dr. Juan Sebastián Chamorro, destacó la importancia de apostar por una educación que responda a las necesidades del país, en particular su pertinencia para el mercado laboral y la productividad del capital humano.
El FUNIDES hizo dos investigaciones, en la cual abordó los retornos de la educación y otra sobre las competencias que demandan las empresas en Nicaragua. La primera investigación analizó el efecto de cada año de estudio adicional en los ingresos de los nicaragüenses, demostrando que la decisión de invertir en educación en sus diferentes niveles es rentable, no solo para los individuos y las familias, sino también para la sociedad en su conjunto.
La segunda investigación tuvo como objetivo analizar cómo la educación puede fortalecer su aporte a la inserción laboral de los jóvenes, para lo cual FUNIDES, en conjunto con la Asociación de Ejecutivos de los Recursos Humanos de Nicaragua (AERHNIC), encuestó a 93 gerentes de recursos humanos de algunas de las principales empresas del país sobre cuáles son las competencias más importantes para estas empresas. El Sr. Hauke Maas, Economista Principal en Temas Institucionales y Sociales de FUNIDES concluyó que las competencias socio-emocionales, aquellas relacionadas con las actitudes y los valores de las personas, por ejemplo autocontrol en situaciones de estrés laboral o iniciativa, son las más importantes, y a la vez las más difíciles de encontrar por parte de las empresas.
En este evento se contó con la participación del PNUD, con el análisis “Brechas salariales y desajustes por calificaciones desde la perspectiva de género”, un estudio realizado por Ovielt Baltodano y Eduardo Camilo Pacheco. En dicha presentación se hizo énfasis en que a pesar de la mayor inserción de la mujer en el mercado laboral y el aumento de su nivel educativo, no se han dado cambios sustanciales en los roles patriarcales en la sociedad nicaragüense y muy pocos avances en términos de eliminar la discriminación salarial promedio observada en el periodo 2009-2012. Factores como su estado civil, el sexo de la jefatura del hogar, la cantidad de personas que demandan cuido dentro del hogar y su ciclo de vida particular, influencian sus posibilidades de integrarse a la fuerza laboral. Asimismo, el análisis demostró que una vez inserta al mercado laboral, la mujer se enfrenta a factores de discriminación que se manifiestan en diferencias salariales, aun cuando ellas en promedio tienen un mayor nivel educativo que los hombres. De acuerdo al análisis auspiciado por el PNUD, dicha discriminación se presenta tanto para la parte de más altos ingresos como la de más bajos ingresos en el área urbana. Para el área rural se han dado cambios a partir del 2012, pero continúan existiendo brechas en la parte de más bajos ingresos.