actualizado 12 de mayo 2014    
Estudian deslizamientos sobre Managua
ICG-Cigeo hace estudio en Cuenca sur de Pochocuape y Loma de Chico Pelón por deslizamientos de suelos
por Raúl Arévalo Alemán
Translate


La capital cuando “ocurre un temblor o de precipitación, lo que sucede es que la pérdida de resistencia de materiales no ocurre como un colapso total, pero sí causa deformaciones que con el tiempo y la ocurrencia de otros sismos o lluvias pueden colapsar.

Foto
Existen riesgos de deslizamientos sobre Managua si se dieran persistentes lluvias y hasta se puso de ejemplo el aluvión del año 1876 que en esa época soterró la capital . Todas esas posibilidades se darían si los suelos se saturaran y la tierra perdiera su resistencia, considerando que la capital de Nicaragua en Centroamérica, está ubicada en zona sísmica. Los temblores han dejado fisuras que al llenarse de agua afectan los suelos.

Un estudio en la cuenca sur Pochocuape y la Loma de Chico Pelón en el cual se aborda los deslizamientos, realiza el Instituto de Geología y Geofísica (IGG-Cigeo) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua).

El estudio lleva dos años. Es apoyado por Japón a través del Instituto Nacional de Investigación de Ciencias de la Tierra y Prevención de Desastres en Japón (NIED por sus siglas en inglés),dijo Marvín Valle subdirector del IGG-Cigeo.

Expresó Valle que la cuenca sur de Managua tiene mayores elevaciones dentro del segmento del graben y los deslizamientos en general vienen de la parte alta, sostuvo. Un graben es una fosa de origen tectónico y fallas telúricas , está rellena de material volcánico y sedimentos recientes. Los deslizamientos los causan los temblores y las lluvias. En el caso de Managua, existen alturas de más de mil metros en El Crucero, y de ahí hacia el lago Xolotlán lo separan solamente veinte kilómetros, entonces eso crea pendientes “muy importantes y pronunciadas”, dijo Valle.

El Geólogo Horacio Ulloa, dijo que en la capital cuando “ocurre un temblor o de precipitación, lo que sucede es que la pérdida de resistencia de materiales no ocurre como un colapso total, pero sí causa deformaciones que con el tiempo y la ocurrencia de otros sismos o lluvias pueden colapsar”. En Pochocuape se ha visto un “debilitamiento de materiales”, que incluso ha dejado árboles a punto de colapsar. En la Loma de Chico Pelón se han identificado que hay 59 casas en puntos inestables.

Debido al apoyo que ofrece la Cooperación Japonesa (JICA) al IGG-Cigeo, el NIED envió a su jefe de Simulación de deslizamientos por lluvias torrenciales a gran escala y terremotos, Nakoi Sakai, quien visitó los dos puntos de evaluación la semana pasada y aseguró que su trabajo es “estudiar cuáles son las condiciones geológicas y del clima para enlazarlos y conocer cómo sería la situación en Nicaragua”.

Si se dan sismos como el del 10 de abril dijo quedaron laderas inestables y es bastante peligroso. Los materiales volcánicos son muy sueltos y los sismos pueden soltar los suelos, dijo Saki.






El diario La Jornada insta a los lectores a dejar sus comentarios al respecto del tema que se aborda en esta página, siempre guardando un margen de respeto a los demás. También promovemos reportar las notas que no sigan las normas de conducta establecidas. Donde está el comentario, clic en Flag si siente que se le irrespetó y nuestro equipo hará todo lo necesario para corregirlo.

 
PUBLICIDAD.
PUBLICIDAD
Titulares más compartidos
 
Conéctate con nosotros en las redes sociales
 
 
INICIO | REVISTA | Nacional | Política | Internacional | Economía | Jurídicos

Ciencía & Tecno | Varios | Opinión | VIDEO | Encuestas | GALERÍA | Archivo

©2014 La Jornada. Una empresa del grupo Arévalo-Garméndez. All Rights Reserved.

Sobre nosotros | Contáctenos | Reconocimientos | Únete | Servicios | Publicidad