actualizado 19 de mayo 2014    
Dan “aire” a instituciones bancarias de Nicaragua
Postergan implementación del FATCA
por Juan José Arévalo
Translate


Los bancos nacionales tienen más tiempo de preparar formularios para recopilar información que estará solicitando el Gobierno de Estados Unidos a través de normativa del FATCA.

El experto en leyes de tributarias de Deloitte Juan Carlos Cortez, advirtió que personas comunes de no cumplir con el FATCA estarían con problemas en su estatus migratorio.

Foto
Recientemente la regulación de las inversiones a través del conocido reglamento del FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act) de sus contribuyentes ha sido postergado, esto traerá consigo un “respiro y oxigenación” a las entidades financieras de la región centroamericana informó Juan Carlos Cortez, Gerente Senior de Impuestos de Deloitte Nicaragua a los lectores del diario La Jornada.

Impacto a Instituciones financieras

El “respiro” que trae a Nicaragua es que varias instituciones y la misma normativa que tiene el nombre FATCA, tendrán más tiempo para prepararse. “Los organismos financieros tendrán mayor tiempo para prepararse mejor ante el impacto significativo” de este reglamento, explicó el experto de Deloitte.

Los responsables de las finanzas y a los mismos agentes del FATC tendrán mayor tiempo de hacer una preparación previa al comienzo de aplicación de este reglamento.

Efectos a personas comunes

Sobre los efectos a personas particulares, con el tiempo perentorio previo a la aplicación del FATCA, los ciudadanos tendrán que brindar información sobre sus inversiones a los órganos financieros y de no hacerlo hasta podría afectar a las personas extranjeras radicadas en Estados Unidos el estatus migratorio, en caso que la información fuera incongruente.

El respiro será del 1 de junio hasta el 15 de enero del 2015 para que todas las personas e instituciones cumplan debidamente con el proceso del FATCA, manifestó Cortez al diario La Jornada de Nicaragua.

¿Qué es el FATCA?

Delloite a través de una nota de prensa explicó lo que significa esta normativa, aprobada por el Congreso estadounidense en aras de hacer una mejor recaudación de impuestos en Estados Unidos, ya sean ciudadanos locales o que lograron la ciduadanía de este país.

“Mediante esta normativa, el Gobierno de los Estados Unidos busca obtener información sobre las inversiones que tienen sus contribuyentes fuera de sus fronteras.A nivel mundial varios países han firmado ya su convenido intergubernamental con el Gobierno de los Estados Unidos para el cumplimiento de FATCA, tales como: Canadá, Islas Caimán, Costa Rica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Malta, México, Holanda, Noruega, España y Reino Unido entre otros. Mientras que países como Chile, Bermuda, Japón y Suiza han optado por el modelo 2, es decir, las entidades financieras reportarán directamente al IRS”, afirma nota de Delliote.

“Otros países están avanzando en el proceso de negociación para la firma del convenio intergubernamental, entre ellos: Bélgica, Brasil, Portugal, Lituania, y Nueva Zelanda entre otros”, agrega la nota de prensa.






El diario La Jornada insta a los lectores a dejar sus comentarios al respecto del tema que se aborda en esta página, siempre guardando un margen de respeto a los demás. También promovemos reportar las notas que no sigan las normas de conducta establecidas. Donde está el comentario, clic en Flag si siente que se le irrespetó y nuestro equipo hará todo lo necesario para corregirlo.

 
PUBLICIDAD.
PUBLICIDAD
Titulares más compartidos
 
Conéctate con nosotros en las redes sociales
 
 
INICIO | REVISTA | Nacional | Política | Internacional | Economía | Jurídicos

Ciencía & Tecno | Varios | Opinión | VIDEO | Encuestas | GALERÍA | Archivo

©2014 La Jornada. Una empresa del grupo Arévalo-Garméndez. All Rights Reserved.

Sobre nosotros | Contáctenos | Reconocimientos | Únete | Servicios | Publicidad