actualizado 20 de mayo 2014    
Estudio: Uruguay es el país del mundo que más respeta acuerdos laborales
Le siguen Noruega y Dinamarca
Cables
Translate


Estados Unidos quedó al mismo nivel que Haití en cuanto al respeto laboral.

Foto
Uruguay se encuentra en la lista de los países que más respeto brindan los derechos de los trabajadores, en tanto que Colombia y Guatemala son del grupo en el que se reportan más dificultades para aplicar los derechos laborales, de acuerdo a un estudio de la Confederación Internacional de Sindicados (CSI).

El informe, que fue presentado en el congreso mundial de la CSI, que se esta celebrando esta semana en Berlín, ubicó a Uruguay en el grupo 1 de la clasificación, que agrupa a los pases en los que "los trabajadores pueden sindicarse libremente y defender sus derechos de manera colectiva frente al gobierno y las empresas".

Esa nación sudamericana es clasificada en el mismo grupo de naciones como Noruega, Dinamarca, Alemania, Finlandia y Suecia, donde los trabajadores tienen la opción de lograr mejoras en su situación a través de la legislación colectiva. España se encuentra en el grupo 2, en el que están enmarcados países en los que la situación es ligeramente menos buena que en el grupo anterior.

A ese grupo también pertenecen países como Bosnia Herzegovina, Angola, Japón, Hungría y la República Dominicana. Colombia y Guatemala, en cambio, son clasificados en el grupo 5, en el que están englobados las naciones países en los que, aunque la legislación tenga en la lista de una serie de derechos, los trabajadores no tienen efectivamente acceso a ellos y están por tanto expuestos a unos regímenes autocráticos y a unas prácticas laborales injustas.

En el mismo grupo de Colombia y Guatemala -que según el estudio agrupa a "los peores países del mundo para trabajar"- están clasificados países como Camboya o Bangladesh. Argentina, El Salvador, México, Panamá y Perú quedan enmarcados en el grupo 4, el de los países en donde los trabajadores han hecho fuertes denuncias de violaciones sistemáticas de sus derechos y en los que, por la actitud actual de gobiernos y empresas, se consideran en peligro los derechos fundamentales. A ese grupo pertenecen países tan naciones entre sí como Estados Unidos y Haití.

Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Venezuela están en el grupo 3, el de los países con algunos vacíos de legislación. El estudio se basa en los informes sobre violaciones de los derechos laborales elaborados entre abril de 2013 y marzo de 2014 en 139 países, tomando en cuenta 97 indicadores y con especial atención al derecho a la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva y el derecho de huelga.






El diario La Jornada insta a los lectores a dejar sus comentarios al respecto del tema que se aborda en esta página, siempre guardando un margen de respeto a los demás. También promovemos reportar las notas que no sigan las normas de conducta establecidas. Donde está el comentario, clic en Flag si siente que se le irrespetó y nuestro equipo hará todo lo necesario para corregirlo.

 
PUBLICIDAD.
PUBLICIDAD
Titulares más compartidos
 
Conéctate con nosotros en las redes sociales
 
 
INICIO | REVISTA | Nacional | Política | Internacional | Economía | Jurídicos

Ciencía & Tecno | Varios | Opinión | VIDEO | Encuestas | GALERÍA | Archivo

©2014 La Jornada. Una empresa del grupo Arévalo-Garméndez. All Rights Reserved.

Sobre nosotros | Contáctenos | Reconocimientos | Únete | Servicios | Publicidad