actualizado 8 de mayo 2014    
¿Sigue vigente el pensamiento del padre de la Economía Moderna: Adam Smith?
El sistema basado en el capital, no puede actuar por benevolencia, porque esa no es su esencia, sino el interés económico individual
por Odel González, Economista*
Translate



Foto
"No es de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero que esperamos nuestra cena, sino de su relación con su propio interés. Nos dirigimos, no a su humanidad sino a su amor propio"

Adam Smith escribió este pensamiento en su obra cumbre; La Riqueza de las Naciones en 1776, año de la independencia de los Estados Unidos de la monarquía inglesa y de la configuración del sistema basado en el capital.

En dicho pensamiento, Smith nos conduce a que la benevolencia y el interés son en esencia acciones antagónicas y que por otra parte, el paso de la historia política, social y económica ha demostrado que las convirtió en cimientos fundamentales de un sistema que ha dividido a los seres humanos en clases con mas inequidad y desigualdad provocando intereses irreconciliables y por tanto, la definición de dos modelos; el de desigualdad y el que aspira a una justicia y protección social de los individuos en sociedad.

Es por ello que el sistema basado en el capital, no puede actuar por benevolencia, porque esa no es su esencia, sino el interés económico individual.

Así mismo, Smith deduce que el análisis no debe realizarse a través de la humanidad del individuo y lo que ésta pueda proyectar (cooperación y solidaridad entre otros) sino a partir de su amor propio, es decir, del hombre económico.

Es por ello que a Smith se le llama a menudo el gurú del egoísmo, porque deja al descubierto las desigualdades en los términos de las relaciones de intercambio tanto micro como macroeconómico.

Desde el año 1776 al 2014 han transcurrido 238 años de vida del pensamiento económico de A. Smith y durante este período el pensamiento y actuación del cervecero, del panadero y el carnicero se ha configurado y desarrollado no solo sobre la base de su amor propio (egoísmo económico) sino por la reconfiguración de las relaciones sociales de producción y las relaciones económicas internacionales (globalización) mediante la reproducción ampliada y altamente diversificada del capital global y por las necesidades ingentes de resolver los profundos problemas de su ciclo económico (auge, depresión, recesión y crisis) en donde las crisis de todo tipo son cada vez mas profundas y largas y los períodos de auge mas superficiales y cortos, es decir, un sistema económico en donde las ideas que lo sustentan mas bien hace del mundo un lugar mas injusto (cambios climáticos, efecto polución, deforestación a gran escala, dependencia de los combustibles fósiles y desprotección al medio ambiente) para las vidas de los seres humanos y el planeta mismo.
Cuando en 1651, Thomas Hobbes propuso la tesis EL Leviatán en donde sostiene que el hombre es el lobo del hombre, Smith se opuso a esta tesis de un hombre inseguro y precario que ve en otro hombre a un competidor con el cual tendrá una guerra a muerte.

Lo anterior, Smith lo refuerza cuando critica abiertamente las políticas comerciales de los países europeos y traza los argumentos a favor del libre comercio.

Será que en la actualidad la Organización Mundial del Comercio fundamenta sus programas de protección y subsidios a las naciones mas ricas y afectando a las mas empobrecidas aplicando las tesis del comercio exterior planteadas por Adam Smith?

Con respecto al funcionamiento del sistema económico, Smith lo aborda en forma general y el mercado en forma particular, sostiene que; los seres humanos no solo se guían por el beneficio propio, pues sostiene que la humanidad, la justicia, la generosidad y el espíritu público son cualidades centrales para el funcionamiento de la sociedad.

Aquí caben las siguientes interrogantes:

Es la generosidad una cualidad central del Sistema global?
Es la Justicia Social un elemento central del Sistema global?
Actualmente es la humanidad el centro del funcionamiento del Sistema Global?
Son grandes preguntas que necesitan ser respondidas para conocer el nivel de vigencia del pensamiento económico del Sir Adam Smith.

El diario La Jornada insta a los lectores a dejar sus comentarios al respecto del tema que se aborda en esta página, siempre guardando un margen de respeto a los demás. También promovemos reportar las notas que no sigan las normas de conducta establecidas. Donde está el comentario, clic en Flag si siente que se le irrespetó y nuestro equipo hará todo lo necesario para corregirlo.

 
PUBLICIDAD.
PUBLICIDAD
Titulares más compartidos
 
Conéctate con nosotros en las redes sociales
 
 
INICIO | REVISTA | Nacional | Política | Internacional | Economía | Jurídicos

Ciencía & Tecno | Varios | Opinión | VIDEO | Encuestas | GALERÍA | Archivo

©2014 La Jornada. Una empresa del grupo Arévalo-Garméndez. All Rights Reserved.

Sobre nosotros | Contáctenos | Reconocimientos | Únete | Servicios | Publicidad