actualizado 8 de mayo 2014    
Gobierno y oposición venezolana postergan diálogo de paz
Liberación de Leopoldo Brenes está pendiente, dicen fuentes
Cables
Translate


El Gobierno de Nicolás Maduro estuvo bajo riesgo después de las intensas protestas callejeras organizadas por la oposición venezolana.

Foto
Las autoridades venezolanas y la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) dilataron este miércoles nuevamente su quinta reunión del diálogo de paz, iniciado hace casi un mes para poner fin a las protestas antigubernamentales que dejaron 41 muertos.

"Esperando resultados de los equipos de trabajo, decidimos postergar la reunión de la Mesa de Diálogo para la semana que viene", señaló en su cuenta Twitter el vicepresidente Jorge Arreaza, quien dirige la delegación oficial que asiste a estas pláticas.

Es la segunda vez en que se extiende la convocatoria. Desde el 10 de abril, gobierno y oposición iniciaron una serie de reuniones en presencia de los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador, así como del nuncio apostólico en Caracas, en calidad de "testigos de buena voluntad", para buscar la crisis política.

Así, se situaron las mesas de trabajo para abordar temas como el pedido de la MUD de poner en libertad a presos opositores, como el dirigente del ala radical Leopoldo López -cuya audiencia para definir si será enjuiciado o no será hoy jueves después de ser acusado de instigar a la violencia-, y la creación de una comisión de la verdad que investigue los casos de violencia en las protestas.

"Esta semana seguirán trabajando los equipos que instalamos por temas a partir del diálogo entre el Gobierno y la oposición", indicó Arreaza. En la última reunión realizada el 24 de abril, el secretario ejecutivo de la MUD y cabeza de la delegación opositora en el diálogo, Ramón Guillermo Aveledo, destacó "la necesidad de generar resultados" con el diálogo, que hasta el momento camina a paso lento y todavía tiene acuerdos sin concretar.

Desde el 4 de febrero, Venezuela es atmósfera de protestas callejeras contra la inseguridad, la inflación de casi el 60% anual y el desabastecimiento de productos básicos como arroz, leche, café, papel higiénico o desodorantes.

A pesar de las protestas bajaron de intensidad y capacidad de convocatoria, aún persisten focos violentos con disturbios en ciudades como Caracas y las occidentales San Cristóbal y Barquisimeto, donde esta semana se han quemado dos vehículos de entidades oficiales y la biblioteca de una universidad.

Las protestas también han provocado consigo unos 700 heridos y 145 casos abiertos por violaciones a los derechos humanos por parte de la fuerza pública.






El diario La Jornada insta a los lectores a dejar sus comentarios al respecto del tema que se aborda en esta página, siempre guardando un margen de respeto a los demás. También promovemos reportar las notas que no sigan las normas de conducta establecidas. Donde está el comentario, clic en Flag si siente que se le irrespetó y nuestro equipo hará todo lo necesario para corregirlo.

 
PUBLICIDAD.
PUBLICIDAD
Titulares más compartidos
 
Conéctate con nosotros en las redes sociales
 
 
INICIO | REVISTA | Nacional | Política | Internacional | Economía | Jurídicos

Ciencía & Tecno | Varios | Opinión | VIDEO | Encuestas | GALERÍA | Archivo

©2014 La Jornada. Una empresa del grupo Arévalo-Garméndez. All Rights Reserved.

Sobre nosotros | Contáctenos | Reconocimientos | Únete | Servicios | Publicidad