Según el indicador del organismo gubernamental, una recesión no señala necesariamente una contracción en el Producto Interno Bruto.
Foto
CIUDAD DE MEXICO - La recesión volvió a reaparecer en el horizonte de la economía mexicana al amontonarse más de nueve meses sin crecimiento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo a la revista especializada en línea Dinero en Imagen, la economía mexicana se ubica "por debajo del nivel de 100" en el llamado Sistema de Indicadores Cíclicos, según la metodología del INEGI, que representa la tendencia de crecimiento de largo plazo de la actividad económica.
El comportamiento recesivo de la economía inició en agosto del 2013 después de ubicarse por debajo del nivel de 100 y de haber alcanzado un máximo 14 meses atrás, en mayo del 2012.
Según el indicador del organismo gubernamental, una recesión no señala necesariamente una contracción en el Producto Interno Bruto, pues durante el 2013 sólo el segundo trimestre mostró un crecimiento negativo de 0,69%, mientras que el resto de los trimestres creció, si bien a un ritmo lento.
La definición de recesión como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, que es una de las generalmente aceptadas por el gobierno, "es más una regla de aproximación que un criterio formal", de acuerdo con el economista Jonathan Heath.
La revista señala que la definición más aceptada de recesión, que se aplica a México actualmente, es la del Buró de Investigación Económica de Estados Unidos", según la cual se trata de "una caída significativa de la actividad económica que se extiende por toda la economía en su conjunto".